parallax background

Distribución en grupos según la edad y condición sanitaria

 

"Ángeles Custodios"

Lo conforman los niños y adolescentes con discapacidad profundas, que necesitan de atención permanente para sus necesidades básicas. Ellos son atendidos por terapeutas que procuran darle la posibilidad de salud y bienestar, así como el desarrollo de habilidades de acuerdo a sus limitaciones a través de un plan de vida.


Franciscos

Lo conforman los niños y jóvenes discapacitados mentales que pueden atender sus necesidades básicas, como ser la higiene. Ellos tienen trabajo permanente y capacitación para la vida, desarrollando habilidades de independencia para el logro de su autonomía personal a través de un plan de vida o proyecto según sus posibilidades.


Josefinos

Lo conforman los niños y adolescentes que tienen dificultades familiares y disfunciones sociales, que no tienen personas que puedan contenerlos. Estos reciben capacitación escolar común y desarrollo de talleres, a la vez de un acompañamiento que les permita un día independizarse en todas las habilidades requeridas de acuerdo a su edad cronológica según proyecto de vida.

 

«El servicio a la sociedad se manifiesta y se realiza de modos diversos: desde los libres e informales hasta los institucionales, desde la ayuda ofrecida al individuo a la dirigida a grupos diversos y comunidades de personas».

San Juan Pablo II

parallax background

Formación Integral

 

Actividades Permanentes

 

Son aquellas que hacen a la vida cotidiana.

Sirven para ir preparándolos para vivir en sociedad, dándoles elementos para que vivan responsablemente, atendiendo, en la medida de sus posibilidades, a sus necesidades.

En los niños más discapacitados, abarca todo el año las actividades de rehabilitación integral para que aprendan lo que más puedan en orden a su autonomía y se impida el deterioro progresivo de sus habilidades adquiridas.

Actividades durante el tiempo lectivo.

 

En los grupos de San Francisco Marto y San José Sánchez del Río, se identifican principalmente con la escolaridad; aunque no son las únicas actividades que están marcadas por la formalidad, respetando horarios de lunes a viernes. Incluyen actividades deportivas, laborales, talleres y catequéticas.

Actividades durante las vacaciones

 

Están marcadas por actividades especiales y recreativas, según las características de cada grupo. También en la organización de actividades de esparcimiento, como ser: campamentos, paseos, peregrinaciones.

Se organizan talleres culturales y de trabajo.

Disciplinas deportivas de modo estable: natación, fútbol, yudo, etc.

 

«Dios es caridad, y quien permanece en la caridad, permanece en Dios. Ama, pues, al prójimo..., y en él verás a Dios».

San Agustín de Hipona

parallax background

Formación Espiritual

 
Objetivos generales
  • Que todos los integrantes, en la medida de sus posibilidades, puedan tener experiencia personal de su relación con Dios, a través de Jesucristo y de la Santísima Virgen; valorando la asistencia paternal mediante su Providencia y reclamando de Él las gracias necesarias para sí mismo y para todos sus benefactores.
  • En los beneficiarios que sean conscientes, fomentar que asocien sus sufrimientos a los de la Pasión de Cristo.
  • Permitirles participar de la vida sacramental.
Oraciones
  • Diariamente se reza el Santo Rosario con todos los grupos, aunque no puedan contestar por su discapacidad.
  • Los beneficiarios participan en la Santa Misa dominical y de días festivos.
  • Las otras misas son con asistencia voluntaria; salvo que determinen otra cosa los reglamentos propios.
  • Se pide a todos los beneficiarios que recen por las intenciones de los benefactores, como también por aquellas intenciones que se encuentran en un listado de pedido por parte de personas necesitadas.

Catequesis
  • Apunta a la preparación para los sacramentos o a la mejor recepción de los mismos. En los niños se procura, que crezcan en la virtud y en su relación con Jesucristo y su Madre.
  • Durante el período lectivo, los niños reciben de los seminaristas la catequesis según las condiciones de cada uno de ellos.
  • En otros momentos son instruidos por los bedeles religiosos que se encargan de ellos.
Sacramentos

Cuando ingresa alguien al Hogar que no ha recibido los sacramentos, se procede de la siguiente manera:

  • En niños que no pueden manifestar sus deseos, se los bautiza y confirma.
  • En los beneficiarios que pueden manifestar sus deseos, se les pregunta sobre la recepción de los sacramentos y se los prepara adecuadamente para que los reciban.
  • En caso de discapacitados mentales, se evalúa si tiene conciencia que le permita la recepción de la Eucaristía. De ser así, se imparte la catequesis respectiva.

Comunión
  • Se pondrá a disposición de los niños la recepción de la Sagrada Comunión una vez al día.
Confesión
  • Se intentará que tengan liturgia penitencial para todos los beneficiarios, fijando día y hora para la misma.
Dirección Espiritual
  • A todos aquellos que pueden hacerla, se les da esta posibilidad.
Retiros
  • Los niños de los grupos San Francisco Marto y San José Sánchez del Río, tendrán, de ser posible, un retiro de día cada mes.
 

«El hombre que sufre es camino de la Iglesia porque, antes que nada, es camino del mismo Cristo, el buen Samaritano que «no pasó de largo», sino que tuvo compasión y acercándose, vendó sus heridas (…) y cuidó de él».

San Juan Pablo II

parallax background

Formación Moral

 

Objetivo General Fomentar la delicadeza de conciencia de acuerdo a las capacidades de cada uno.

  • Se trabaja mediante la corrección general o particular de las conductas inadecuadas para la vida social y personal.
  • Fomentamos las buenas acciones entre los beneficiarios y, en la medida de sus posibilidades, ayudando a otros grupos vulnerables distintos del hogar, como ser hogar de ancianos, comedores, etc.
  • Se trabaja dentro de la catequesis.
  • En particular, se procura que sea a través de la dirección espiritual, de aquellos que la realicen.
  • En las evaluaciones semestrales que se realiza sobre los beneficiarios, se considera en qué ámbito hay que ayudarlo.
 
 

«El mejor acto de caridad que se le puede hacer a un alma, es darle a Jesús. Y el consuelo más dulce para Jesús es llevarle un alma».

Don Orione

parallax background

Formación Estética

 

Actividades Plásticas

  • Se trabaja con los beneficiarios que no pueden participar formalmente de la enseñanza común.
  • Se busca fomentar la expresión personal, la creatividad, etc.
  • Se intenta desde este ámbito contribuir a la buena convivencia (compartiendo sus experiencias, ayudándose) y la generosidad (compartir los materiales, por ejemplo).
  • Se trabaja distintas técnicas y temas, acompañados de un concepto para el desarrollo intelectual: Reconocimiento de colores; asociación color – objeto; clasificación; correspondencia; reconocimiento de elementos de la vida cotidiana y sus usos; etc.
  • Para esto, se alternan producciones meramente expresivas, con aquellas que cumplen un fin (por ejemplo: hacer tarjetas navideñas, acondicionar su ambiente -florero, papeleros, etc.-).

Actividades Teatrales

  • Participan los beneficiarios de los distintos grupos según sus capacidades.
  • Se trabaja en la representación de algunos hechos concernientes a la vida de Cristo o festividades patronales del Hogar (Vía Crucis viviente, Pesebre Viviente, Vida de San Aníbal di Francia, etc.). Para esto se aprovechará las fechas de Semana Santa, Navidad, el festejo de los patronos de los hogares y toda vez que lo requieran.
  • La actividad se lleva a cabo en coordinación con religiosos, profesores de Educación Física y otros terapeutas.
  • Se intentará trabajar en conjunto con los otros Hogares.
  • Al menos una vez por año se procurará hacer una presentación destinada a dar a conocer la obra a los habitantes de la ciudad.

Actividades Líricas

  • Participan todos beneficiarios que pueden hacerlo.
  • Se intentará llevar a cabo talleres de instrumentos musicales.
  • Se realiza ensayo de canto.
  • Presentación de Concierto de Navidad.
 

«Sabemos muy bien que lo que estamos haciendo no es más que una gota en el océano. Pero si esa gota no estuviera allí, al océano le faltaría algo».

Santa Teresa de Calcuta

parallax background

Rehabilitación

 

Objetivo General

Ver a la persona en su conjunto para facilitar el desenvolvimiento en su vida cotidiana en el hogar y, si es el caso, proveer a su futuro egreso.

Habiendo ingresado la persona y habiéndosele hecho el estudio necesario, el Consejo Directivo, asesorados por profesionales, determina el tratamiento a seguir (Intervención de un área o equipo, según necesidades):

  • Kinesiología.
  • Educación Física.
  • Terapia del lenguaje.
  • Psicología.
  • Psicopedagogía.

Todos los meses se realizan reuniones del equipo terapéutico, donde se tratan distintos temas:

  • De carácter formativo para el mismo personal.
  • De carácter práctico, donde se abordan problemáticas de distintos beneficiarios.

En estas reuniones, también participan los religiosos a cargo de los beneficiarios sobre cuyos casos se expone. El trabajo terapéutico es evaluado por el Consejo Directivo y se deja registro del mismo en el Legajo Terapéutico.