parallax background

¿Qué es?

La “Ciudad de la Caridad” es la coordinación de ciertas obras caritativas del Instituto del Verbo Encarnado, que pueden estar o no unidas en un lugar físico.

Cuando nos referimos a obras caritativas nos referimos especialmente a las obras de misericordia corporales y a las espirituales que tengan relación directa con las corporales.

Los Objetivos

Pretendemos ser una respuesta a todas las personas que tengan alguna dolencia, algún sufrimiento, alguna necesidad; como así también, las personas que tengan algo para dar a los demás, que quieran experimentar lo que nos dijo Nuestro Señor: hay más alegría en dar que en recibir (Hch 20, 35).

En esta “Ciudad”, concretizada en hogares y/o centros asistenciales, se intentará atender a las personas más necesitadas: las víctimas de distintas dolencias (deficiencias mentales, físicas, psicosis), ancianos, personas sin techo, los que no tengan comida, los que carezcan de vestido, de atención médica, de una persona que los pueda escuchar y comprender, los adictos que quieran tener una oportunidad de reinsertarse en la sociedad, los enfermos terminales, a causa del SIDA o cualquier otra enfermedad, que quieran morir dignamente como hombres, rodeados del afecto y amor de los hermanos.

Modo de Organización

Es conveniente tener en cuenta lo que San Vicente de Paúl entendió por “Caridad Organizada”. Él constató por su experiencia que a veces se encuentra mucha disposición para ayudar, pero falta la organización necesaria para que la caridad sea efectiva.

Además, el proyecto plantea un apostolado misionero complejo porque se ven involucradas muchas personas y en grados diversos. Por lo tanto, es necesario tener una organización mínima que permita su desarrollo.

Lineas de acción en la Ciudad de la Caridad

Desde que la “Ciudad de la Caridad” es concebida por nuestro Fundador como un lugar donde se pueda atender a todas las personas con necesidad, sin poner límites a la caridad de Cristo, toda obra de caridad puede ejercerse en esta “Ciudad”.

Al respecto entendemos que todo el trabajo pastoral se puede aglutinar en tres líneas principales:

Asistencia

La primera es la asistencia a todo necesitado: niños abandonados, discapacitados, ancianos, enfermos de sida, alcohólicos, drogadictos y cualquier otro tipo de necesidad que pudiera surgir.

Volunteering

La segunda referida al acto de caridad que se tiene con las personas a quienes se permite ayudar, ya que el tener misericordia con los demás es un requisito para que Dios la tenga con nosotros. Por tanto, la formación de un voluntariado, lo más variado posible, permitirá a muchos el poder ayudar y esto es ya otra obra de caridad que se realizará en la “Ciudad de la Caridad”.

Enseñanza de la Verdad

La tercera línea es la referida a la enseñanza de la verdad, que es lo primero que debemos hacer en relación al prójimo.

APOSTOLADOS EN AREQUIPA DE LA CIUDAD DE LA CARIDAD

SEMBRANDO

“Sembrando” es la base de las actividades del Apostolado “Misericordia del Verbo”, esta actividad permite obtener materiales, e insumos que se requieren para la ejecución del apostolado en su conjunto, esto a través de la colocación de canastas/cestos de recolección de víveres en las diversas parroquias y/o locales donde tenga presencia la Familia Religiosa del Verbo Encarnado, y la inscripción de benefactores. De estos cestos, la Familia Religiosa del Verbo Encarnado dispondrá según se necesite para abastecer a sus hogares de niños, las actividades de este apostolado (preparación de alimentos para “Un pan para mi hermano”, “Esperanza en el dolor”), y cubrir la necesidad de personas o familias que estén pasando por necesidad.

Coordinador: Ttaly Díaz

Número de Contacto: +51 993 089 014

UN PAN PARA MI HERMANO

 Días: 2do y 4to Sábado del Mes

 Horario: Madrugada (4:20 a.m)

 Lugar: Calles aledañas al centro de la ciudad de Arequipa

“Un pan para mi hermano” tiene la finalidad de brindar un alimento al prójimo en situación de calle o con necesidad, así como a las personas que están iniciando o culminando sus actividades laborales, esto con la finalidad de aliviar en algo el hambre o sed que nuestros hermanos puedan tener por enfrentar diversas situaciones que los obligan a salir de sus domicilios en horas de la madrugada o al pernoctar en las noches en diferentes lugares. Esta actividad no sólo se limitará a repartir los alimentos, sino que sugiere la necesidad de entablar un dialogo fraterno y sincero con quien recibe el alimento, haciéndole saber que es importante para nosotros y ayudando a la vez en fortalecer su fe o dar a conocer a Cristo en caso que aún no lo conozcan.

Coordinador: María Alejandra Apaza

Número de Contacto: +51 974 210 316

ESPERANZA EN EL DOLOR

Tiene la finalidad de orar por los difuntos y el de visitar al prójimo que se encuentra enfermo, orando junto a él y por él, acompañándolo y aconsejándolo durante su etapa de enfermedad, tanto a él como a su familia. Son en los momentos de enfermedad o ante la perdida de un ser querido donde la familia necesita saber que Dios está con ellos, dependiendo el caso y de la gravedad de la enfermedad, se dispone la presencia de un sacerdote para brindarle los sacramentos, ya sea la confesión, la comunión o la unción de los enfermos. En esta actividad participan las Hermanas Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará de la rama Contemplativa, específicamente de la Casa de Vida Contemplativa Santa Isabel de la Trinidad, ellas ofrecen a Dios oración y penitencia por todos los enfermos y difuntos a los que esta actividad pueda llegar; la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe – Emperatriz de América incluye a las personas y/o familias contactadas en las intenciones de la Santa Misa. Finalmente, los voluntarios responsables de cada uno de los casos se reúnen virtualmente cada viernes a ofrecer la Coronilla de la Divina Misericordia.

Coordinador: Jennifer Mamani

Número de Contacto: +51 951 250 818

CEPROM

Los talleres para mujeres Ceprom se encargan de atender a mujeres en estado de vulnerabilidad, trabajando con ellas en el desarrollo de su dignidad a través del desarrollo de talleres en los que puedan aprender manualidades, chocolatería, pastelería, entre otros que les permitan desarrollarse y valerse por si mismas, además de brindarles también atención psicológica y espiritual y generar un ambiente en que puedan sentirse cómodas entre ellas, compartir experiencias y crecer juntas en su autoconocimiento, descubrimiento de Dios, etc.

Los talleres se desarrollan todos los sábados de 10.00 a.m a 12 p.m en la casa de Formación Miguel Agustín Pro - San José de Tiabaya

Coordinador: Dalma Rojas

Número de Contacto: +51 974206589